
viernes, 31 de octubre de 2008
Orson Welles y la Guerra de los mundos

Escrito por Rayuela a las 19:08 7 comentarios
jueves, 30 de octubre de 2008
Trivia de Arte 17


San Jerónimo en su lectorium
Antonello da Mesina
1460-1475
Óleo sobre lienzo, 46 x 36 cm
Galería Nacional de Londres
Escrito por Rayuela a las 20:18 10 comentarios
miércoles, 29 de octubre de 2008
La octava maravilla, de Vlady Kociancich

Escrito por Rayuela a las 20:41 0 comentarios
martes, 28 de octubre de 2008
Apuntes sobre Rayuela (IV)
La Maga es, sin duda, uno de los grandes personajes femeninos de la Literatura, uno de los más queridos y también de los más misteriosos. Dentro de Rayuela y en contraposición al resto de personajes, la Maga carece de los conocimientos culturales que estos poseen y demuestran, sin embargo ella entiende lo que vive y lo que siente. Intuición, magia, libertad... Podemos llamarlo de muchas formas, al final es ella la mejor asentada en el mundo, la que no necesita buscar. La Maga encuentra. Encuentra lo que ella necesita y, más aún, sabe exactamente lo que quiere Horacio (cuando él mismo lo desconoce). La Maga es capaz de ver con los ojos cerrados, es la cúspide de lo sensorial. Mientras Oliveira pretende vivir en el lado (de acá, de allá) racional, ella vive en el pasional.
Curiosamente se trata de un personaje al que conocemos sólo a través de los ojos e impresiones de los demás. Sus pensamientos rara vez se nos presentan de forma directa, de hecho creo que uno de los pocos casos es la carta que le escribe a Rocamadour. Su forma de ser, de vivir, de comportarse, la sentimos mediante los pensamientos del grupo, en especial de Horacio. En el fondo, es imposible conocer a la Maga. Por mucho que Horacio diga, piense o sienta sobre ella, por mucho que los demás opinen o intuyan, no sabemos lo que la Maga piensa de su vida, de la vida. Por eso es para mí tan etérea.
Existe en algunos medios la tesis sobre una supuesta misoginia de Cortázar, teoría que nunca he defendido y que, además, me resulta ridícula. El hecho de que la Maga, uno de los personajes centrales de Rayuela, carezca del bagaje cultural que poseen los que la circundan, de que haya un "desnivel" de conocimiento y que el resto la vea a veces como un ser inferior por ese peldaño más bajo en que la colocan, no me parece que responda a una actitud misógina. No vería discriminación o saña ni aunque el personaje en cuestión fuera un hombre. Sobre todo porque opino que, en realidad, el mejor personaje de Cortázar, el más difícil y el más puro es precisamente éste.
Si bien es cierto que casi toda la novela está sustentada, de una forma u otra, en Horacio, en su visión del mundo y en su búsqueda sin rumbo, su complejidad y la de la Maga difieren. Horacio nos llega como una tormenta apabullante, arremete de todos lados. Veo en él una riqueza ilimitada, una figura de múltiples aristas, algunas de las cuales encajan y otras no —aunque él lo intenta por todos los medios.
Mientras Horacio se nos presenta de una forma abiertamente compleja, de la Maga no sabemos casi nada, con la salvedad de algún episodio concreto. La Maga no nos llega como una tormenta, sencillamente está ahí, aparece sin saber cómo, cuándo ni dónde. La Maga flota todo el tiempo, está en el aire, en ausencia o en presencia. La mayoría de los integrantes del Club la ven como un ser simple, tonto, ingenuo, pero en el fondo llegan a percibir esa errónea actitud: los datos que ellos tienen son fáciles de adquirir, la magia que la envuelve a ella, no.
Al final de la novela se ratifica lo que cada uno intuía en secreto: la Maga, esa presencia ausente, interruptora de preguntas absurdas, ajena al debate cultural que parece centrar los encuentros, es la verdadera figura aglutinadora. La Maga contiene y expresa todo lo que los demás no son y anhelan atrapar en algún pequeño momento. La Maga es siempre lo sentido, lo soñado, lo intuido, lo deseado. La Maga es el centro.
Creo que la diferencia entre Horacio y la Maga reside en la conciencia del absurdo. Rayuela es un enorme absurdo, un juego de vida con el que se bromea para tomarlo en serio, o al revés. Encontramos juegos absurdos, conversaciones absurdas, preocupaciones absurdas... conviviendo codo con codo con tristezas y pasados turbadores. Sin embargo, para mí, todo, absolutamente todo está impregnado de absurdo, al menos en una primera capa. Uno de los personajes donde más evidente es esto es en la Maga, porque ella es en verdad consciente del absurdo y, en consecuencia, ha optado por vivir dentro de él. En cambio, Horacio no termina por darse cuenta; se debate en un permanente oscilar entre "lo serio" y "lo lúdico", cuando ella ya ni siquiera se preocupa de esas denominaciones divisorias. En ocasiones parece que Oliveira quisiera vivir en serio el absurdo..., extrapolar las reglas del juego. Sabe bien cómo y qué es la Maga, lo que ella entiende y lo que sabe, y le revienta. Le revienta pero al mismo tiempo la ama por ello. Primero, porque ve que ella lo entiende mejor que él a sí mismo; segundo, porque ella puede volar, puede vivirlo todo, y él no.
En el fondo, pienso que lo que Horacio busca lo tiene siempre delante, alrededor, tocándole las orejas. La Maga es una encarnación de esa búsqueda; búsqueda absurda, como todo.
Escrito por Rayuela a las 20:35 4 comentarios
sábado, 25 de octubre de 2008
[Algo para compartir] Daniel Merriam


Escrito por Rayuela a las 15:31 8 comentarios
jueves, 23 de octubre de 2008
Juegos de la edad tardía, de Luis Landero
Juegos de la edad tardía
Luis Landero
Tusquets
ISBN: 84-7223-135-6
376 págs.
Juegos de la edad tardía fue la primera novela que publicó, en 1989, Luis Landero. Un año después obtuvo el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, convirtiéndose en uno de los referentes de la narrativa española actual. La originalidad de sus temas, que parten de hechos cotidianos, casi vulgares, para erigirse en laberintos desbordantes de imaginación, junto con la pulcritud de su prosa y un sentido del humor entre la ternura y la fechoría, hacen de Landero un escritor personalísimo y que, a mi modo de ver, tiende puentes con parte de la literatura hispanoamericana.
Leer mi reseña completa en Papel en blanco
Escrito por Rayuela a las 18:01 0 comentarios
Trivia de Arte 16


La isla de los muertos
Arnold Böcklin
1880
Óleo sobre lienzo, 111 x 155 cm
Museo Öffentliche, Kunstsammlung. Basilea
Escrito por Rayuela a las 17:59 14 comentarios
martes, 21 de octubre de 2008
Felicidad clandestina, de Clarice Lispector

Escrito por Rayuela a las 19:43 2 comentarios
lunes, 20 de octubre de 2008
Cómo elijo mis libros
Escrito por Rayuela a las 19:09 12 comentarios
sábado, 18 de octubre de 2008
¿Pueden suceder tales cosas?, Ambrose Bierce
¿Pueden suceder tales cosas?
Ambrose Bierce
Valdemar, Gótica
ISBN: 84-7702-501-0
446 págs.
El presente volumen, ¿Pueden suceder tales cosas?, es la más amplia recopilación de cuentos de Bierce publicada en España, y reúne los cuarenta y dos relatos de terror escritos por el singular autor norteamericano, desde los más conocidos ('La muerte de Halpin Frayser', 'El clan de los parricidas' o 'Un habitante de Carcosa') hasta los inéditos ('Una noche de verano', 'Un horror sagrado' o 'Cuerpos de la muerte').
Ojalá pudiera escribir con emoción de lectora feliz la reseña sobre este libro, sobre todo teniendo en cuenta lo que me costó conseguirlo (parecía que las fuerzas cósmicas se aliaban para impedírmelo). Tan enamorada de mi primer volumen de Valdemar (¡cuánto me gusta el diseño de esta editorial!) para acabar convirtiéndose en una lectura postergada por el... aburrimiento. ¡Ay, vergüenza me da admitirlo! Mi primera gran toma de contacto con “el amargo Bierce” no me ha deparado la satisfacción que yo esperaba.
Desde que hace un tiempo leí su cuento ‘Chickamauga’, que me fascinó, y algunas de las lúcidas definiciones de El diccionario del diablo me entraron ganas de conocerlo un poco más a fondo. Pensé que la recopilación de sus cuentos fantásticos sería una magnífica ocasión y que encontraría en ellos lo mejor de la literatura de terror del XIX. Sin embargo, me topé con una lectura que me resultó lenta y, casi en su totalidad, tediosa; no fui capaz de quedar atrapada entre sus páginas salvo en contadas ocasiones que ahora ni siquiera recuerdo. A pesar de la descripción detallada de atmósferas tétricas y cargadas de elementos sobrenaturales, no encontré el suspense, la tensión suficiente para permanecer a la expectativa del desenlace. Si bien no se concentró sólo en este género, veo que la crítica lo sitúa junto a Poe, Maupassant y Lovecraft; de hecho, parece que este último tomó algunos elementos de la obra de Bierce para sus Mitos de Cthulhu. Lo que conozco de Maupassant me ha gustado ligeramente más, así como lo poco leído de Lovecraft (precisamente algunos de esos mitos) y, sin duda, me sigo quedando mil veces con los relatos de Poe.
Quizás deba intentarlo con la que se considera su mejor obra, los Cuentos de soldados y civiles, donde se recoge el relato que me conquistó y uno de los que más me gustaron de esta “frustrada” lectura: ‘Suceso en el puente sobre el río Owl’.
Oh, espero que el alma perdida de Bierce no venga a interrumpir mis noches…
Escrito por Rayuela a las 13:02 3 comentarios
jueves, 16 de octubre de 2008
Trivia de Arte 15

El banquete de Cleopatra
Giambattista Tiepolo
1746-1750
Óleo sobre lienzo
National Gallery of Victoria, Melbourne
Escrito por Rayuela a las 12:55 12 comentarios
miércoles, 15 de octubre de 2008
'Los que se alejan de Omelas', de Ursula K. Le Guin

Escrito por Rayuela a las 16:33 3 comentarios
Los nadies, por Eduardo Galeano

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Eduardo Galeano
Escrito por Rayuela a las 9:46 3 comentarios
Colaboración en Papel en blanco
Desde hace unos días colaboro en un blog colectivo "sobre literatura, el arte de los libros y el apasionante mundo de la lectura" que, seguramente, muchos ya conocéis: Papel en blanco. Así que también podréis leerme por allí, ya no con seudónimo sino con mi nombre real.
Escrito por Rayuela a las 9:45 3 comentarios
martes, 14 de octubre de 2008
Fabulando blogs...

Como hoy día la tecnología nos sacude casi en cada esquina de la actividad humana era de prever que la literatura también encontraría una vía por la que expandirse. El mes pasado nos enteramos de que José Saramago, de 86 años (para que luego digan que internet es para las generaciones jóvenes), se unía al mundo de los blogs con su cuaderno personal, y Javier Marías, reciente miembro de la Real Academia, vuelca en su blog los artículos que publica cada semana en El País. Son sólo dos ejemplos de literatos de renombre que se han sumado al fenómeno.
Por otro lado, existen curiosas iniciativas en la blogosfera literaria: desde el 9 de agosto podemos leer, casi diariamente, las reflexiones de... George Orwell. Para los que no lo sepan, en Orwell diaries se transcriben las anotaciones personales que realizó el autor en su diario durante 1938. Cada entrada se publica el mismo día, setenta años después que su original. De forma análoga puede leerse El quadern gris de Josep Pla, noventa años más tarde de su publicación.
Hace unos días a raíz, precisamente, de una entrada sobre el Nobel portugués, un lector fabulaba sobre la idea de que Fernando Pessoa tendría, hoy día, un blog por cada heterónimo. ¡Qué increíble sería poder leer las reflexiones futuristas de Álvaro de Campos, la 'no-filosofía' de Alberto Caeiro o el clasicismo de Ricardo Reis! Y, por supuesto, al propia Pessoa comentándolos a todos.
¿Qué escritores, ya desaparecidos, tendrían un blog? ¿Se imaginarían haber leído las epístolas de Drácula "en directo"?
O los cuadernos de Kafka (aunque si se negaba a publicar su obra, dudo mucho que claudicase con un blog).
Sí, imagino, por ejemplo, a Virginia Woolf reclamando la escritura femenina o comentando las tertulias del Círculo de Bloomsbury.
Joyce relatando ese día de junio en la vida de Leopold Bloom y Setephen Dedalus.
Rilke aconsejando al joven poeta.
Perec exprimentando con las palabras, anotando las intimidades del edificio de la calle Simon-Crubellier o ideando juegos literarios con Calvino.
¿Y las tribulaciones de Werther? ¿Las meditaciones de los personajes de Dostoievski (y las suyas propias recaudando dinero para pagar las deudas)? ¿O los diálogos entre Sancho y don Quijote?
¿Escribirían Borges y Bioy Casares un blog a dos manos? Sería genial el de Macedonio Fernández o el de Machado, firmando como Mairena. Y qué risa lo que podría escribir Torrente Ballester o Fontanarrosa.
Por supuesto dejo el postre para el final: 'El blog de los cronopios', 'La bitácora de... un tal Lucas', 'La vuelta al día en 80 mundos' (qué título genial para un blog). ¿Y cómo sería Rayuela en formato bitácora...?
Escrito por Rayuela a las 21:02 6 comentarios
domingo, 12 de octubre de 2008
[Algo para compartir] Remedios Varo
El de hoy lo dedicaré a una pintora surrealista que descubrí hace poquitos días (Veronika tuvo algo que ver):
Remedios Varo (1908, Girona - 1963, Ciudad de México)
Su pintura es muy onírica, mística, simbólica, con algunos detalles que me recuerdan a un ilustrador que compartiré más adelante en esta sección.
Me es difícil escoger sólo uno de sus cuadros, pues todos los que he visto me fascinan, pero me decantaré por éste de curioso título:
Pueden ver muchos más (¡293!) en Ciudad de la pintura.
Escrito por Rayuela a las 12:21 7 comentarios
viernes, 10 de octubre de 2008
Apuntes sobre Rayuela (III)
Rayuela dentro de la obra de Cortázar
Personalmente creo no haber escrito nada mejor que "El perseguidor"; sin embargo, en Rayuela he roto tal cantidad de diques, de puertas, me he hecho pedazos a mí mismo de tantas y de tan variadas maneras, que por lo que a mí se refiere ya no me importaría morirme ahora mismo. Sé que dentro de unos meses pensaré que todavía me quedan otros libros por escribir, pero hoy, en que todavía estoy bajo la atmósfera de Rayuela, tengo la impresión de haber ido hasta el límite de mí mismo, y de que sería incapaz de ir más allá".Julio CortázarCarta a Jean Barnabé, 3 de junio de 1963
Escrito por Rayuela a las 20:33 6 comentarios
jueves, 9 de octubre de 2008
Trivia de Arte 14

El martirio de santa Catalina
Lucas Cranach el Viejo
Hacia 1508
Óleo sobre lienzo, 112 x 95 cm
Iglesia reformada de Ráday, Budapest
Escrito por Rayuela a las 17:07 18 comentarios
41 años sin el Che
Consternados, rabiosos
Así estamos.Consternados, rabiosos.Aunque esta muerte sea uno de los absurdos previsibles.Da vergüenza mirar los cuadros, los sillones, las alfombras.Sacar una botella del refrigerador.Teclear las tres letras mundiales de tu nombre en la rígida máquina que nunca, nunca, estuvo con la cinta tan pálida.Vergüenza tener frío y arrimarse a la estufa como siempre.Tener hambre y comer, esa cosa tan simple.Abrir el tocadiscos y escuchar en silencio sobre todo si es un cuarteto de Mozart.Da vergüenza el confort y el asma da vergüenza.Cuando tu comandante, estas cayendo, ametrallado, fabuloso, nítido, eres nuestra conciencia acribillada.Dicen que te quemaron.Con qué fuego van a quemar las buenas, buenas nuevas.La irascible ternura que trajiste y llevaste con tu tos, con tu barro.Dicen que incineraron toda tu vocación, menos un dedo.Basta para mostrarnos el camino, para acusar al monstruo y sus tizones, para apretar de nuevo los gatillos.Así estamos, consternados, rabiosos.Claro que con el tiempo la plomiza consternación se nos ira pasando.La rabia quedará, se hará más limpia.Estás muerto, estás vivo, estás cayendo, estás nube, estás lluvia, estás estrella.Donde estés si es que estás, si estás llegando, aprovecha por fin a respirar tranquilo, a llenarte de cielo los pulmones.Donde estés, si es que estás, si estás llegando, será una pena que no exista Dios, pero habrá otros, claro que habrá otros, dignosMario Benedetti
Escrito por Rayuela a las 9:56 0 comentarios
martes, 7 de octubre de 2008
Por qué leo

Leo porque me gusta el café caliente y una buena charla. Converso con los autores, tan cercanos y afines a mi soledad. Tan amigos cuando yo estoy callada con todos.
Escrito por Rayuela a las 20:19 6 comentarios
lunes, 6 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
Mrs. Vértigo
Discover Ismael Serrano!
Escrito por Rayuela a las 19:41 6 comentarios
jueves, 2 de octubre de 2008
Trivia de Arte 13

The earth is a man
Roberto Matta
1941
Óleo sobre lienzo, 183 x 239 cm
Colección privada, Chicago
Escrito por Rayuela a las 13:06 15 comentarios
miércoles, 1 de octubre de 2008
El libro de las ilusiones, Paul Auster
El libro de las ilusiones(The book of illusions)Paul AusterAnagrama, CompactosISBN: 978-84-339-6812-8344 págs.
Sinopsis: "David Zimmer, un escritor y profesor de literatura, se pasa los días bebiendo y cavilando sobre el minuto aquel en que su mujer y sus hijos todavía no habían subido al avión que estalló. Una noche, mirando la televisión, y por primera vez tras seis meses, algo lo hace reír. El causante es Hector Mann, uno de los últimos cómicos del cine mudo. Zimmer descubre que aún que todavía quiere vivir. Comenzará entonces a escribir un libro sobre Mann, un joven y enigmático cómico nacido en Argentina, que hace sesenta años se desvaneció sin dejar rastro. Después de publicar el libro, Zimmer recibe una carta de una mujer que afirma ser la esposa de Mann, y le sugiere que los visite a ella y a su marido en Nuevo México."Paul Auster recibió el Premio Libro del Año 2003 otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid por esta novela.
Cual sería mi sorpresa al comprobar que con las primeras páginas me hallaba completamente enganchada a la historia. Mientras las iba leyendo no dejaba de pensar por lo bajito: "vaya... no puedo creer que me esté gustando tanto..." Me sentía en verdad contenta y dispuesta a enarbolar con felicidad mi mala intuición. Pero resulta que a medida fui avanzando, el interés se fue desinflando, hasta el punto de que las últimas páginas las leí más por inercia que por auténtico fervor literario.
Por un lado, las detalladas descripciones de las películas de Mann me aburrieron y ralentizaron el ritmo; fueron pasajes en donde mi mente se dispersaba sin lograr detenerse en lo escrito. Disfruté con el comienzo -el nacimiento del interés de David-, con los primeros contactos a la distancia con Frieda y la propia historia de Héctor relatada por Alma. Pero todo empezó a ir cuesta abajo en el momento en que Alma y Héctor intiman y, sobre todo, cuando llegan a Tierra del Sueño. No pongo objeciones al desenlace, y confieso que sentí una rabia tremenda ante la actitud -por otro lado, con claros motivos- de Frieda, pero me quedé con un ligero sabor a decepción en los ojos.
El balance general es que no ha sido en absoluto una mala lectura, de hecho durante cierto tiempo me resultó muy buena e interesante, pero fue perdiendo fuelle hasta alcanzar un nivel vulgar, de mero entretenimiento comercial. Una lástima porque el arranque me tenía en ascuas.
No obstante, sí tengo curiosidad por leer algo más de Auster. Supongo que la tan laureada Trilogía de Nueva York.
Escrito por Rayuela a las 17:07 9 comentarios