

Hacia el oeste
Jackson Pollock
1938
Óleo sobre lienzo 38,3 x 52,7 cm
Museum of American Art. Smithsonian Institution
Hacia el oeste
Jackson Pollock
1938
Óleo sobre lienzo 38,3 x 52,7 cm
Museum of American Art. Smithsonian Institution
Escrito por Rayuela a las 11:00 26 comentarios
Un artista británico llamado Martin Frost se ha propuesto rescatar esta curiosa técnica, restaurando y recreando obras que se encontraban en mal estado. En su web podéis ver magníficos ejemplos e, incluso, vídeos.
Una vez más, los libros esconden bellísimos secretos...
Vía: Anfrix
Escrito por Rayuela a las 21:05 2 comentarios
Stanislav LemMinotauroISBN: 978-84-450-7355-1240 páginas"El astronauta Kelvin se enfrenta a una nueva modalidad de agresión, una especie de enorme inteligencia oceánica que ocupa el planeta Solaris... Éste es el punto de partida de una alegoría de la condición humana, condenada a no obtener jamás respuestas definitivas a su ansia de conocimiento."Tan sólo he procurado crear una visión de un encuentro humano con algo que estoy seguro de que existe, pero que no puede ser reducido a conceptos, ideas o imágenes humanos.
STANISLAV LEM
Soy lectora voraz pero no muy aficionada a la ciencia-ficción, por lo que cada vez que me acerco a una novela o conjunto de relatos de este género me lo pienso mucho y me tomo mi tiempo. Confieso que todo lo que he leído hasta el momento de esta categoría me ha apasionado, quizás sea porque mi desconocimiento del tema me hace optar por títulos encumbrados y más que recomendados.
A Solaris llegué por la película -la primera, dirigida por Tarkovsky (1972)-. El argumento me fascinó, su misterio, su angustia, su paisaje. En algún lugar he leído que es una "novela paisaje" y, en cierto sentido, así es. Quizás mi lectura se mezcle en la mente con las escenas del film ruso, bellísimas y sugerentes, pero es que tras haber leído la novela no concebiría sus colores y formas de otro modo. Todo queda envuelto por ese océano desconocido y asfixiante, presuntamente inteligente, inquietante a cada minuto.
Solaris es lentitud y pausa, no porque el estilo de Lem sea lento, sino porque el ambiente que allí se respira es de silencio y espacios sin reloj. Se trata de una lectura que nos sumerge en las sensaciones del personaje principal (Kris Kelvin), primero a través del desconcierto y la desesperación por encontrar respuestas, después por una aceptación sentimental de lo irreal. Todo parece onírico, entre sueño y pesadilla. Primero nos atenaza la visita misma de esas "creaciones de la memoria", luego su permanencia y continuidad, finalmente su certeza.
Solaris se teje con argumento de ciencia ficción y con reflexión moral. Intelecto y sentimiento ahora más unidos (y confundidos) que nunca, tocando la fibra más sensible del ser humano: su memoria, su imaginación, su creatividad, su afán de conocer otros mundos... sin conocerse antes a sí mismo.
Nota actual:
Las líneas anteriores fueron escritas justo después de leer la novela, hará ya unos cuatro años. Hace un par de horas terminé de ver la segunda adaptación cinematográfica, hecha en 2002 por Steven Soderbergh. El hilo argumental obviamente es el mismo, si bien hay ciertos elementos bastante diferentes; en ésta hay algún giro interesante que no recuerdo presente en la primera, pero sigo pensando que el ambiente creado en aquélla es superior en intensidad emocional y a nivel poético. Parece ser que Lem y Tarkosvky nunca se pusieron de acuerdo sobre la puesta en pantalla de Solaris: "Amputó todo el paisaje científico y en su lugar introdujo tal cantidad de extravagancias que no las puedo soportar" (Lem, 1987); "él no entendía el cine, y no lo entiende hasta el día de hoy" (Tarkovsky, 1985). Como ocurre casi siempre, cada autor realiza su propia interpretación y, por muy fiel al original que pretenda ser, es inevitable la transferencia de elementos personales.
Pero al margen de la indudable calidad de la novela y de las controvertidas películas, me interesa hacer hincapié en la idea principal de la historia. ¿Cómo reaccionaríamos cada uno de nosotros en un planeta como Solaris? Para los que no conozcan el tema, lo resumiré en unas líneas. Solaris es un planeta en observación caracterizado por la existencia de un gigantesco oceáno en el que se presume existe inteligencia. Al poco de llegar, la tripulación comenzará a verse afectada de un modo peculiar: de algún modo, el océano contacta con cada uno extrayendo información personal de sus sueños y recuerdos. Así, el personaje central, Kelvin, es visitado por su mujer que se había suicidado años atrás. A pesar de los reiterados intentos de deshacerse de ella, tras cada sueño, regresa, sin saber casi quién es, sin entender nada. Es producto de la memoria de Kelvin, un producto perfectamente material, que piensa y siente.
La verdad es que no podría afirmar qué angustia es mayor: si la de él, que intuye lo que ocurre y se debate entre el mundo real y el creado por Solaris, o la de ella, que es consciente de no ser auténtica, con recuerdos vacíos de sensación.
¿Qué seríamos capaces de hacer para que se cumpliera nuestro deseo más anhelado? ¿Preferiríamos verlo cumplido, aunque de forma "irreal", renunciando a todo lo demás? Quizás en un primer momento sea fácil pensar: renuncio a lo irreal, prefiero lo que tengo ahora, completo y vivo, y no un "algo etéreo" formado por recuerdos. Pero si ese deseo es tan fuerte, si el vínculo emocional es tan profundo, ¿cómo rechazar lo que amamos tanto (por ejemplo, una persona), aunque no sea exactamente igual a lo que fue? ¿Razón contra emoción?
Escrito por Rayuela a las 12:07 5 comentarios
Escrito por Rayuela a las 10:53 0 comentarios
"El del doppelgänger -literalmente "doble que camina"- es pues uno más de los mitos engendrados por la idea de dualidad con la que el hombre percibe su entorno. Todo tiene su antónimo: el día en la noche, el fuego en el agua, la vida en la muerte. Aunque la realidad es percibida a través de una infinita gama de matices, por lo general se la suele dividir en dos grandes grupos antónimos representados en las nociones de luz y oscuridad, bondad y maldad. Mi antónimo es mi doppelgänger." (Jorge Gómez Jiménez, "Yo y mi otro yo")
Desde hace un tiempo el tema del doble en la literatura anda rondando, intrigando, duplicando y multiplicando mis inquietudes. Según la Wikipedia "Doppelgänger es el vocablo alemán para el doble fantasmagórico de una persona viva. La palabra proviene de doppel, que significa "doble", y gänger, traducida como "andante". Su forma más antigua, acuñada por el novelista Jean Paul en 1796, es Doppeltgänger, 'el que camina al lado'. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al "gemelo malvado" o al fenómeno de la bilocación".
El tema ha sido tratado desde muy diversas perspectivas, y las variaciones literarias son infinitas, hasta el punto de emerger bajo figuras que en un primer momento no reconocemos como dobles. Desdoblamientos (Jeckyll/Hyde), dobles idénticos ("Willian Wilson"), el caso de Orlando (sobre el que escribió Virginia Woolf), anfitriones y disfraces (Zeus en la mitología griega)..., son numerosísimos los autores que se han vistos tentados por el tema y lo han tratado en cuentos y novelas. Aquí menciono aquellas novelas o cuentos que he leído sobre "los dobles".
FEDOR DOSTOIEVSKI:
El doble: Es una tragedia grotesca protagonizada por un personaje un tanto patético -como tantos de este autor- que un buen día se encuentra frente a frente consigo mismo, su nombre y apellido, trabajo y domicilio, pero con el incómodo hecho de que su "otro yo" gana favores que a él le niegan.
GUSTAV MEYRINK: Entre sus obras son habituales los temas del doble, el sueño como puerta a otra dimensión y las tradiciones folclóricas europeas. Estaba muy influido por la cábala, la alquimia y el pensamiento oriental y, de hecho, se dedicó a las ciencias ocultas.
El golem
La noche de Walpurgis: repleta de elementos extraños y fenómenos curiosos, entre ellos el desdoblamiento de uno de los personajes.
E.T.A. HOFFMANN:
Los elixires del diablo: Un curioso doble -a veces con genealogía confusa- de un monje capuchino de pasado turbulento y demarcador.
"El hombre de arena" , "Los dobles" y "La promesa".
R. L. STEVENSON: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
HENRY JAMES: "El rincón feliz". Aquí pueden leer un interesante análisis del cuento: "El doble como recurso literario".
GIOVANNI PAPINI: "Dos imágenes en un estanque"
EDGAR ALLAN POE: "William Wilson" , "Morella".
STANISLAV LEM: Solaris.
ITALO CALVINO: El vizconde demediado: Un vizconde partido en dos, con sus dos mitades deambulando por los bosques y ciudades, "el lado bueno" y "el lado malo" que, en el fondo, son la misma persona. Se escinden, al principio de forma pura, lo mejor y lo peor del personaje (del hombre), para terminar mezclándose otra vez entre las sombras y perfiles.
JOSÉ SARAMAGO: El hombre duplicado.
MARIO BENEDETTI: "El otro yo".
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: "Diálogo del espejo": Me ha resultado muy interesante, sobre todo cómo narra ese reflejo y concienciación a través del espejo -los espejos dan mucho juego, ya nos lo enseñó, entre otros, Borges-: esa contraposición-igualación entre sí mismo y el reflejado en el espejo, su hermano gemelo.
CARLOS FUENTES: "Chac Mool", Aura.
JULIO CORTÁZAR: "Lejana", "La noche boca arriba", "Axolotl", "El otro cielo" , "Las armas secretas" y, por supuesto, Rayuela (Traveler es el doppelgänger de Oliveira; como curiosidad, en la novela se menciona al golem (¡y yo justo hacía una semana que me había leído la obra de Meyrink! ésas son algunas de las pequeñas casualidades que me encantan).
ADOLFO BIOY CASARES:
La invención de Morel
"La trama celeste": sobre la existencia de mundos paralelos.
JORGE LUIS BORGES:
"Borges y el tema del doble", Carlos Yusti
"Las ruinas circulares": narra la historia de un mago que decide soñar a un hombre y darle realidad. Fabuloso final...
"El inmortal": su protagonista participa a través de los siglos de diversas personalidades. Una profusión de identidades que acaban anulando la personalidad.
"La muerte y la brújula": Un policía de nombre Lönrot persigue a un curioso asesino llamado Red Scharlach; sin embargo, el perseguidor termina siendo atrapado por el perseguido. Lönrot es cazado por el "otro", que no es sino un desdoblamiento de su propia personalidad...
"Borges y yo" , "El otro" , "Los espejos velados".
Escrito por Rayuela a las 19:47 6 comentarios
El juicio de Paris
entre 1516 y 1528
Niklaus Manuel Deutsch
Temple sobre lienzo 223 x 160 cm
Museo de Arte de Basilea
Escrito por Rayuela a las 12:21 10 comentarios
El Golem(Der Golem)Gustav MeyrinkTusquetsISBN: 84-7223-834-2264 páginas"El Golem, de Gustav Meyrink, tiene su origen en el conjunto de leyendas de la Cábala judía sobre la creación artificial de vida mediante el poder evocador de las letras. El ser artificial de la novela de Meyrink vuelve a la vida cada 33 años y vive en una habitación sin acceso situada en algún lugar del laberinto del ghetto de Praga. El Golem se erige como una figura de doble significado: de un lado, representa el doble del protagonista, Athanasius Pernath; de otro, la conciencia colectiva del ghetto, que anuncia la guerra y la destrucción. La novela aparece envuelta en una atmósfera onírica y angustiosa, donde se mezclan lo visible y lo invisible, el sueño y la realidad, a través de la cual Pernath se esfuerza por superar las esferas materiales para alcanzar el reino espiritual. El resultado es una obra fascinante, de una confusión caótica, rodeada de una atmósfera inimitable, con un final más que sorprendente, que sólo puede cautivar la imaginación del lector.
¿Qué es el Golem? ¿Un fantasma? ¿Un monstruo legendario? ¿O su propio doble, querido lector? Ese otro yo fantasmal y monstruoso que usted oculta, pero que está ahí, en su inconsciente, en sus sueños..."
Escrito por Rayuela a las 17:00 3 comentarios
Recojo el meme lanzado por Magnolia de Acero sobre 14 pequeñas cosas que me hacen feliz, aunque... ¡de "pequeñas no tienen nada!:
1. Aprender cosas nuevas y sentir vértigo por todas las que me gustaría aprender.
2. La capacidad de crear.
3. La capacidad de imaginar (sin ella no soy nada).
4. La memoria.
5. Saber que tengo gente a quien escuchar y que me escucha.
6. Recordar un buen sueño.
7. Ay... leer, los libros, la literatura, la palabra.
8. El cine.
9. La música.
10. Compartir.
11. Conocer una ciudad nueva.
12. Las "casualidades".
13. Los colores.
14. El olor de un libro viejo, de la hierba recién cortada, de la tierra mojada.
Incumpliré las reglas y no le pasaré el testigo a seis bloggers sino que lo dejo al alcance de a quien le apetezca tomarlo. Sea quien sea, me encantará leer sus 14 pequeñas cosas...
Escrito por Rayuela a las 17:37 8 comentarios
Penélope y sus pretendientes o El regreso de Odiseo
1509
Pinturicchio
Fresco 125 x 152 cm
National Gallery, Londres
Escrito por Rayuela a las 9:57 23 comentarios
Escrito por Rayuela a las 19:01 4 comentarios
El sueño de Paul Gauguin
Texto e ilustraciones de Alberto Urcaray
El sueño de Velázquez
Texto e ilustraciones de Marta Rivera Ferner
El sueño de Miró
Texto e ilustraciones de Carles Arbat
Escrito por Rayuela a las 10:16 10 comentarios
El matrimonio a la moda
Escena cuarta: La toilette (hacia 1743)
William Hogarth
Óleo sobre lienzo 69,9 x 90,8 cm
National Gallery, Londres
Escrito por Rayuela a las 10:02 18 comentarios
Un poquito de historia
Su creador fue el británico Charles Lutwidge Dodgson, a quien todos conocemos por el seudónimo de Lewis Carroll. No sólo era escritor sino también sacerdote anglicano y matemático, de ahí de los múltiples juegos de lógica que encierra la obra.
El primer borrador se gestó en 1862 como consecuencia de un viaje en barca por el Támesis junto al reverendo Robinson Duckworth y las tres hermanas Liddell (Lorina Charlotte, Alice y Edith; de 13, 10 y 8 años). Para pasar el tiempo durante ese caluroso día, Carroll improvisó el relato de una serie de disparatadas historias a las que llamó "Las aventuras subterráneas de Alicia". El entusiasmo de las niñas hizo que Carroll se tomase más en serio su invención y la organizara en una historia más completa que comenzó a escribir cuatro meses después y concluyó en febrero de 1863. En mayo de ese año, ante la perspectiva de una posible publicación, el autor revisó el manuscrito y agregó dos capítulos. El propio Carroll había realizado varias ilustraciones a pluma, pero decidió contactar con un ilustrador profesional para un resultado más limpio. El elegido fue John Tenniel. Mientras tanto, no satisfecho con el título original, Carroll barajó varias posibilidades hasta quedarse con Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland).
El libro fue publicado en 1865 por Macmillan and Co., con una tirada de dos mil ejemplares. Sin embargo, como Tenniel quedó descontento con el resultado impreso, el libro no fue vendido en Inglaterra pero sí en Estados Unidos, con nueva portada. Pocos meses después Macmillan preparó una nueva edición, y en 1869 se publicaron las traducciones al francés y alemán.
Curiosidades
De entre los numerosos idiomas a los que ha sido traducida se encuentra el esperanto.
En 1998, un ejemplar de la primera edición (se conservan 23 copias) fue subastado por 1,5 millones de dólares: el libro para niños más caro hasta ese momento.
De la segunda edición inglesa, Carroll solicitó para uno de los ejemplares una encuadernación especial en vitela blanca como regalo para Alice Liddell.
En 1890 se publicó una versión para niños menores de 5 años: Alicia para los pequeños (The nursery Alice).
En 1871 se publicó una segunda parte de la obra, menos conocida pero quizás "más adulta" (en mi opinión): A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the Looking-Glass, and What Alice Found There).
Algunas adaptaciones cinematográficas
1903, Cecil M. Hepworth. La mayor parte del metraje ha desaparecido, por lo que no se ha podido restaurar en su totalidad.
1933, Norman Z. McLeod. Con guión de Joseph L. Mankiewicz esta versión adaptaba el libro original y su secuela. Entre los actores participantes estaban Gary Cooper y Cary Grant.
1951, la versión de Disney. Creo que cuando pensamos en Alicia a todos nos viene a la mente la figura animada creada por Disney. Al igual que la anterior, aglutina ambos libros.
1983-1984, Nippon Animation. Serie televisiva de anime que, sin superar en éxito ni en calidad a la versión de Disney, fue bien acogida.
Escrito por Rayuela a las 19:21 2 comentarios
Una historia de la lectura
Alberto Manguel
Alianza Editorial
ISBN: 978-84-206-7261-8
Qué maravilla, cómo he disfrutado leyendo este ensayo. He aprendido, he recordado, he multiplicado (aún más) mis ganas de leer, he imaginado los libros en sus diferentes formatos en las diferentes etapas de la historia.
Creo que, en realidad, escribir una historia de la lectura no puede ser más que un proyecto, un intento, algo nunca terminado ni completo. Son demasiados los vericuetos que la lectura, en sus diversos niveles, ha atravesado en tantos siglos como para compendiarlo todo en unas cuantas páginas. Por eso esta obra de Manguel no habla sobre la historia de la lectura sino que relata una historia de la lectura. La historia que cuenta Manguel parte de su curiosidad, su interés, sus memorias como lector desde los días de su infancia en que acudía a casa de Borges para leerle libros. De ahí que en medio de investigaciones históricas surjan los recuerdos, por ejemplo, de las ediciones leídas por Manguel. Aunque por mera cuestión de edades yo no comparta sus añoranzas, al leer el libro he rememorado mi infancia y adolescencia. Quizás una de las mejores cosas que me ha dejado este texto es el recordarme feliz leyendo desde niña; la ilusióm con la que compraba cada libro, el momento mágico en el que recorría los títulos en la estantería y elegía el más apetecible, la sensación de ser la protagonista de esa historia... Lo mejor que puedo decir es que no sólo la lectura ha formado siempre parte de mi vida sino que, sobre todo, ha contribuido a mi felicidad. Los momentos lectores han sido siempre momentos felices.
Me he ido por las ramas..., pero eso es precisamente uno de los atractivos de esta obra: hace soñar, imaginar y recordar. Se cuenta una historia de la lectura a través de una historia de las mentalidades y las costumbres, de los cambios históricos y religiosos, del lugar ocupado en la sociedad. Desde las tablillas al papiro y a los códices, pasando por la lectura en imágenes de las escenas bíblicas; la literatura "masculina" y la "femenina", las convenciones sociales, la censura; el temor ante la expansión de la lectura, su difusión mediante lecturas en voz alta en el trabajo. A todo lo que se le añaden magníficas imágenes de cuadros, fotografías, ilustraciones, en donde los libros cobran protagonismo.
Por cada capítulo y época iba imaginándome el hábito de entonces: desde la Grecia y Roma de la antigüedad, hasta la Edad Media y el Renacimiento; los recitales de autores en el XIX. Me ha resultado interesantísimo el capítulo de "los lectores silenciosos", cómo entonces la lectura era concebida únicamente de forma auditiva, sonora, externa.
Es éste un libro en el que los lectores se encuentran con su pasión, con esa necesidad imperiosa de devorar letras, a lo largo de los tiempos y los cambios culturales. Me ha hecho sentir muy niña, cuando rebuscaba entre las colecciones infantiles para, poco a poco, ir adentrándome en caminos más maduros; me ha hecho sentir acompañada en un acto tan privado como el de la lectura. Me ha hecho sentir feliz, otra vez, de disfrutar tanto, tanto leyendo.
Escrito por Rayuela a las 18:37 3 comentarios